Borrador sobre las sesiones de Open Education

En el eje educativo que está montado alrededor de talleres me sorprendí mucho aceptando y disfrutando de buen grado de actividades de grupo. Me gustó la metodología que emplearon a pesar de mi tradicional escepticismo sobre el asunto. Presentaron varios proyectos de educación abierta que les listo a continuación (quizá luego los complemente una vez en casa y con calma, de modo que si solo está el nombre… paciencia regrese en unos días y le cuento algo más), la presentación se hacía en 5 minutos a pequenhos grupos que se iban rotando en el salón para escuchar… yo estaba en un grupo de tres y uno de ellos era Mr. Wikipedia… si, adivinaron: Jimmy Wales!

1. (No recuerdo el nombre) una base de datos de resúmenes de ensayos y trabajos científicos utilizados en educación superior (PENDIENTE)

2. (No recuerdo el nombre) Curso de propiedad intelectual (Holanda) como respuesta a la ausencia de cursos sobre propiedad intelectual en la educación superior estos chicos se propusieron a hacer uno que pueda ser ofrecido en las Universidades de su país…

3. OLPC, Samuel Klein, el encargado de desarrollo de software en este proyecto nos mostraba la maquinita y sus posibilidades, algunos juegos que ya han desarrollado y, me pidió que contactara a los que andan trabajando en eso allá en Colombia…

4. wikieducator. Es un repositorio de objetos de aprendizaje, quizà màs un agregador?, que busca recoger los OER (Open Educational Resources) en un agregador con una gran cantidad de opciones de clasificación y escogencia que me impresionaron!, dense una pasada. Si bien por ahora está en inglés no discriminan el contenido y puede ser un interesante lugar para incluir los repositorios que se vienen creando en Colombia.

5. Educalibre, proyecto de Chile que me recordó mucho al de ACL de Openapps.

6. NEAL, la licencia educativa de Australia. Las escuelas en Australia dependen del gobierno central y no de los locales, con lo que el gobierno detectó como en unos pocos años las cifras que venían pagando por concepto de licencia obligatoria de reprografía de material didáctico (que normalmente los mismos profesores producen) se elevaba en forma exponencial, debido a las situación especialmente con las sociedades de gestión colectiva y su rechazo a CC (que podía considerarse como una opción evidente), se decidió crear esta licencia para cubrir todos los materiales producidos en las escuelas de Australia de modo que pueda ser libremente reproducido dentro del sistema educativo. Ha tenido muy buenos resultados en el uso de los profesores y las instituciones lo adoptan rápidamente como mecanismo para controlar el presupuesto.

7. MEADAN. Es un sistema de mareamiento que están desarrollando en San Francisco que me impresionó, pero debo digerirlo con calma… si alguien lo encuentra y lo mira antes… ¿Comentarios?

8. LeMill, nuestros amigos finlandeses estaban por estos lados y presentaron la herramienta como una importante posibilidad para que dentro del sistema educativo se monten los repositorios de objetos de aprendizaje y, sobre todo, se generen comunidades alrededor de estos repositorios que faciliten el uso y el compartir experiencias sobre los mismos.

You may also like...

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *